viernes, 23 de septiembre de 2016

actividad3.2.riesgos y estrategias de mitigacion

Análisis del uso del internet y los riesgos y estrategias de mitigación enfocado en las instituciones educativas. La sociedad actual hace necesario prestar atención a la influencia de las Nuevas Tecnologías entre los jóvenes en un contexto de cambio profundo de los entornos sociales y educativos. Los adolescentes, especialmente sensibles a su uso, están más expuestos a los riesgos, por las peculiaridades de esta etapa de maduración de la personalidad, junto con el atractivo que suponen las TIC. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas son necesarias porque permiten potenciar en los estudiantes habilidades de búsqueda de información, trabajo colaborativo, iniciativa, investigación, etc. Internet es de gran importancia para los procesos de formación académico, educativo, y administrativos ya que con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) Se pueden hacer comunicaciones y procesos más rápidos. Pero no debemos desconocer que también es utilizado para dañar a muchos actores dependiendo de las publicaciones que se hagan, lo cual es en muchos casos utilizado para matoneo, robo de identidad infantil, pornografía en todos los ámbitos, robos, extorciones, etc . Una de las áreas afectadas con todo lo relacionado al riesgo del internet es el área de lo personal, la pérdida de la intimidad donde se relaciona gustos, comidas, enfermedades, sentimientos, pensamientos, inclinaciones sexuales, aventuras y exploraciones de tipo psicológicas gradual, malas compañías del escolarizado que hacen variar su comportamiento en los espacios familiares sociales o en la Institución Educativa donde regularmente asiste, actos ilegales en fraude, matoneo, y amenazas contra compañeros de clase, profesores, tutores, empleados de servicios varios, información inapropiada, peligrosa, inmoral, en cuanto a consultas, elaboración de tareas y trabajos colaborativo, información poco fiable, dispersión y pérdida de tiempo que genera en el aula actitudes caprichosas y poco maduras. El matoneo virtual o Cyberbullying Se define como el comportamiento prolongado de agresión e intimidación física y psicologogica que un niño o grupos de niños realizan a terceros utilizando medios tecnológicos como el internet y la tecnología celular. Utilizando estos medios para amenazar, atormentar, humillar, burlar o molestar a las demás personas. Las consecuencias que han dejado en los infantes son: Depresión, dolor de cabeza, auto agresión y hasta suicidios, entre otros. Esta problemática puede manifestarse mediante mensajes de texto, llamadas, correos electrónicos, mensajes de chat, este es un fenómeno que se presenta entre jóvenes de la misma edad los cuales utilizan las tic para hacer agresiones de todo tipo. Una de la característica más importante para diagnosticar el ciberbullying es que la agresión sea repetida y no un hecho aislado, las consecuencias del matoneo o cyberbullying son: Depresión, bajo rendimiento académico, daño en la autoestima, drogadicción, suicidio. RIESGOS ASOCIADO AL INTERNET. Todo proceso formativo debe estar encaminado al buen uso de las herramientas que utiliza para adquirir un buen desempeño, es por ello que en todo proceso debe haber una secuencia entre lo que es bueno y lo que me hace ser bueno y como lo utilizo para lograr que para otros sea bueno. Entre algunos conceptos relacionados tenemos: La ingeniería social: se basa en el engaño y la persuasión para obtener que la víctima por si misma revele la información. El phishing: es el envío de un e-mail a su víctima para obtener datos confidenciales atraves de un formato online. Suplantación en la red: en esta los atacantes suplantan personas con algún dato como fecha de nacimiento, teléfonos, o fotografías, etc. Cómo afecta el uso de Internet a los estudiantes adolescentes El uso de internet en las instituciones aumenta el tiempo gastado en la red para conectar con los amigos y para aprender, pero difiere la finalidad por sexos; también crecen los usos agresivos y la adicción; el rendimiento académico influye en cómo se usa la red, lo que incrementa la brecha digital en el tipo de uso. Se debe explicar a padres y docentes su actuación futura en la tarea de empoderar a nuestros jóvenes para que puedan convertir los riesgos en oportunidades. La llamada sociedad de la información tiene en las nuevas tecnologías su base de proyección para la construcción de la sociedad contemporánea, en la que las relaciones entre los individuos adquieren una nueva forma organizativa: la red, de ahí la peculiar estructura reticular que van adquiriendo todas las actividades humanas y a las que las nuevas generaciones han de adaptarse. Bien es verdad que parten de una posición de privilegio al crecer ya como nativos digitales; sin embargo el incremento exponencial de los contactos e informaciones que las TIC facilitan se ven acompañados también por amenazas. Se rompen las barreras más allá de la “zona de primer orden”, o bien se amplía ésta acercando distancias, contrayendo el tiempo, compartiendo intereses y ampliando contactos no siempre deseados. Por otro lado, el usuario ya no es pasivo, genera conocimiento y contribuye a construirlo, lo enfrenta activamente, o participa en la producción de los objetos de consumo informativos. En este contexto y atendiendo a la trascendencia de la educación en formar a los protagonistas de la sociedad futura, se hace urgente contar con todos los grupos de edad en lo que se ha descrito como la tarea de “empoderar” a los jóvenes con herramientas no sólo técnicas, sino sobre todo éticas. El protagonismo en la sociedad de la información se extiende más allá de las generaciones activas, hacia las que se encuentran en proceso de maduración, abriendo amplias oportunidades en los campos económico, laboral y de formación continua. Se trataría, además, de capacitarles para enfrentar los riesgos de modo responsable. Además se tiene que saber organizar los tiempos y los contenidos con los que enfrentarse a la sociedad global. De ahí que sigan siendo de interés estudios de campo acerca del uso que hace la juventud de las nuevas tecnologías y el modo positivo y negativo en que les afecta a su proceso de aprendizaje. Son variados y numerosos los estudios sobre las posibilidades de las TIC y sus peligros, cómo dan lugar a prevenciones e incluso miedo y preocupación ante algunos casos de abusos, adicciones graves o efectos contraproducentes. Suele influir la novedad de la herramienta y su constante capacidad innovadora. Profesorado y familias llegan más tarde que el alumnado a las novedades, por lo que insisten en la educación en valores y el control. Algunos incluso advierten de un cambio de los roles de poder en los grupos primarios, pues en las TIC la iniciativa corre a cargo de los hijos; de modo que puede generar o bien dejación ética por parte de los padres o bien percepción de un peligro latente, por desconocido, al que les cuesta enfrentarse. Pero desentenderse sólo conduce a convertir una posibilidad en un peligro real. Concluimos con la necesidad de seguir orientando un uso adecuado por parte de padres y profesores. ESTRATEGIAS PARA MITIGAR RIESGOS DEL INTERNET. El internet es un potencial que se instauro en la sociedad de una manera efectiva abierta y acorde a los intereses de los usuarios y se debe utilizar adecuadamente y se debe involucrar a todos los usuarios en estrategias de educación implementadas para el buen uso de estos. Entre estas tenemos:  Estrategias escuela de padre: la escuela de padre es una herramienta que reúne las condiciones para alertar sobre los riesgos pero también para dar pautas y recomendaciones para el uso de del internet.  Tanto padres, como docentes deben tener la contraseña de los niños y en presencia de los estudiantes revisarles el correo.  Se debe supervisar las tareas de internet para que hagan buen uso de la herramienta.  Conozca los amigos virtuales de sus hijos y estudiantes, características, e información.  Cultive el respeto y la privacidad de lo que publica recordando que es un medio masivo y que muchos lo verán.  Recuerde que nunca se le debe dar información confidencial a personas extrañas.  Puntualice que en el colegio hay reglas para el uso del internet.  Denuncie cualquier caso de CYBER ACOSO.  Estar atentos a las redes sociales.  Dialogo con estudiantes a cerca de internet, su uso, beneficio, ventajas y desventajas.  Observar el comportamiento que tienen los niños con la tecnología.  capacitarles para enfrentar los riesgos de modo responsable. Fuentes: http://www.alertaen línea.gov/artículos /s0030- ni %c3/B10s-y-mundos – virtuales. http//www.alertaenlinea.gov/ articulo/s0028 ciberacoso. http//www.alertaenlinea .gov/articulo/s0012niños-y-redes-sociales-en –internet. -